Con cinco proyectos de investigación participamos en Encuentro de Semilleros de Investigación de la RedColsi.
Tres proyectos de investigación y dos de innovación
representarán al SENA Arauca en el XIV Encuentro Regional de Semilleros de
Investigación de la RedColsi, cuyo tema será la Gestión del conocimiento para
el fortalecimiento de Ambientes de paz en la Amazonía, este 5 y 6 de mayo en
Acacías, Meta.
Esta es la segunda vez que el SENA Regional Arauca participa
en este encuentro de investigaciones en el que asisten diferentes universidades
de la Orinoquía colombiana. El año pasado esta Regional presentó cuatro
proyectos, dos de ellos pasaron a evento nacional.
A través del Sistema de Investigación SENNOVA a nivel
nacional, el SENA fortalece los estándares de calidad y pertinencia, en las
áreas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la formación
impartida en la entidad.
“Estos proyectos de investigación generan conocimiento con
la participación activa de aprendices e instructores, terminado este proceso,
se da la divulgación a través de ponencias, artículos científicos y revistas”,
resaltó Javier Carreño, líder de SENNOVA de la Regional Arauca.
Con la participación de siete aprendices, además del acompañamiento y asesoría de los
instructores líderes de cada proyecto, el SENA Regional Arauca dará a conocer
importantes proyectos de investigación que aportarán a la posible solución de problemáticas
de la región presentadas en los últimos años.
“Esta oportunidad de representar al SENA es una experiencia
que nos enriquece, y que no se le presenta a cualquiera, es el fruto del
esfuerzo y compromiso adquirido con nuestro proyecto”, sostuvo Keila Yuraima
Espinosa, aprendiz del Tecnólogo en Gestión Integrada de la Calidad, Medio
Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los proyectos que se presentarán de la Regional Arauca en
este encuentro de investigación son: Diseño de un prototipo de energía eólica
para zonas no interconectadas; Optimización de cultivos de maracuyá por medio
de un eficaz sistema de riego; Recuperación del humedal “La Madre Vieja” a
través de la implementación de una propuesta biotecnológica con enfoque
psicosocial; Estudio de bioabsorción de metales pesados mediante la utilización
de cáscara de naranja y quitosano en aguas residuales; e investigación de
factores de riesgo y contaminación producida sobre el afluente del caño
Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario